Una bolsa de plástico azul

El aire juega con una bolsa de plástico azul que parece exhibirse en su vuelo alrededor de los paseantes. Estoy seguro de que alguno de ellos se acuerda de la escena de la película “American Beauty”, aunque allí la bolsa sea blanca y aparezca en la imagen de una pantalla de televisión que una pareja mira desde el sofá donde ambos están sentados.

Hace un calor intenso hoy en Barcelona, un calor húmedo, pesado, de fin del mundo. No puedo evitar acordarme de las descripciones que hace Paul Theraux de algunos poblados de Ciudad del Cabo, del norte de Namibia o de Luanda en su libro “El último tren a la Zona Verde”. Allí, sin embargo, al calor se suman la suciedad, la fealdad, el mal olor, el ruido, los gritos, la miseria y la violencia, es decir, es un calor multiplicado por un millón, lo que nos daría un resultado cuyas unidades de medida tal vez servirían para medir la desesperación y la resignación, los deseos de suicidio o tal vez la capacidad de supervivencia. Una situación en todo caso incomparable con este calor que uno olvida mientras sigue el vuelo lento de una bolsa de plástico azul que da vueltas junto a un grupo de hojas secas delante del escaparate de una moderna tienda de calzado Camper, y con el recuerdo adosado de una película que allá, a buen seguro, no puede existir en las memorias.

En este bar donde ahora tomo café frío, que ahora es de una pareja china, el frío del aire acondicionado hace difícil concebir cualquier situación lejana y africana. Cómo diría Faemino y Cansado, pero cambiando la clasificación de los mundos, esto sería “El orgullo del primer mundo”. Ese orgullo que podría ser el revés de la vergüenza; este frio que nos libra del calor y esa bolsa de plástico que en su danza nos procura una diversión sofisticada y liviana que nos distrae de nuestras preocupaciones, tan alejadas de las que tienen que ver con la mera supervivencia y con el horror de vivir en tantos lugares de tantas ciudades, por ejemplo africanas.

«Los animales no son comida», dicen.

“Los animales no son comida”, he leído en un cartel, supongo que de alguna asociación de defensa de los animales.

Es evidente que los bichos vivientes no nacemos para ser comida, otra cosa es que en un momento dado lleguemos a serlo. Cierto es que en condiciones de relativa normalidad, los humanos no somos comidos ni por nosotros mismos ni por animales más grandes que nosotros, aunque en algunos lugares de la Tierra esto tenga más posibilidades de producirse que en Burgos, pongo por caso. Los que lo tiene peor son los propios animales sin alma, es cierto, porque además de comérnoslos nosotros, y no a todos, pues somos un poco escrupulosos en época de abundancia, algunos de ellos tienen la buena o mala costumbre de cazar a otros más pequeños para seguir viviendo.

Así que no entiendo este eslogan que desea que todos comamos, supongo que verdura todo el tiempo, por mucho que las judías verdes este muy ricas. Puede ser que una vez conseguido el objetivo de que los bichos no sean comida para los humanos, podamos convencer a la pantera negra y a la araña del rincón del dormitorio de que coman romero o polen en vez de a la tierna gacela de ojos implorantes o a la molesta mosca que sin ningún remordimiento aplastaríamos contra el cristal de la ventana cuando le da por aterrizar y despegar de nuestra piel sin miramiento una vez detrás de otra.

¿En qué clase de ficción se instalan algunos para pedirnos a resto de los 7.300 millones de humanos –y subiendo- que habitan la Tierra y que necesitan comer todo tipo de alimentos, para pedirnos que no no comamos otros animales?

El que quiera, eso sí, que se hinche de coliflor, leche de soja y de algas del Mar de los Sargazos, pero que no confundan con afirmaciones fuera de lugar. Desearíamos que el número de tigres de Siberia, ahora tan amenazado, pueda seguir creciendo, si es que lo hace, a base de conejos o de zorros. Eso no quiere decir que los animales que destinamos a la alimentación humana no deban vivir en condiciones dignas y por supuesto con las suficientes garantías de salubridad.

Otro año, otra noche

En la oscuridad de nuestra habitación justo antes de dormir, caben todas las selvas del trópico, las montañas del Himalaya y los mares más solitarios; los volcanes que rugieron y las tormentas que amenazan, la Antártida esperanzadora y el Sahara redentor, las ciudades temible e inmensas, las autopistas obligatorias, las fábricas opacas y hasta los satélites que sobrevuelan la Tierra como un ovillo superficial entran; todo lo que somos, hemos sido y queremos ser, todos los recuerdos que se agolpan o se ordenan, todos los remordimientos, todas las alegrías que un día fueron. Estamos tan solos que tranquilamente podemos morirnos sin pensar en quien dejamos. Es cuando más cerca estamos de no ser, pero también de ser nosotros mismos, ante la oscuridad de nuestros ojos cerrados en la noche. Al final nos dormimos y olvidamos nuestros propósitos: tamaña grandeza, tamaña oportunidad, y nos levantamos somnolientos pensando en el día que nos espera. Y así un día y otro, cada vez nuestra habitación más ocupada de espectros, dejándolos para otro día, otra madrugada… Y ¿quién sabe?, tal vez soñemos y en nuestros interior arreglamos lo que proyectábamos arreglar, tomamos nota de nuestra experiencia para ser otros  cuando despertamos. ¿Quién sabe? Tal vez sea así y no nos demos cuenta, tal vez sanamos de lo que nos provoca pesadillas al enfrentarnos con la noche inclemente, pues, pensándolo bien, ¿alguna vez arreglamos algo de nosotros mismos aún queriéndolo?  Sí,  se que algunas mañanas, cuando camino en busca del metro chorreo impurezas y también emito buenos deseos, no a partes iguales, no en días alternos, aunque nunca puedo saber sus consecuencias,  sí se que algunas veces las cosas cambian en el sentido que yo deseaba, pero quedan tantas.

Balada de Moody’s y Standard and Poor’s

Una polvareda

transparente y naranja

va lamiendo las rocas de las montañas

atascándose en los valles

Una polvareda de otro tiempo

que enciende el futuro,

el temido

el que una vez llamamos fantástico.

Cuando cubra toda la Tierra

cuando incluso así no lo creamos

brotarán malvados vengadores

que germinaron a nuestro lado

Se cebarán en nuestros cuerpos cercanos.

e intentaremos imposibles alianzas

para neutralizar a los alquimistas

que fabricaron el dinero

y el mundo,

a su exclusiva medida.

Con sus sucias uñas se agarrarán

a nuestros desnudos hombros

a nuestros suaves traseros,

para que nos hundamos con ellos.

Y sujetaremos en alto a nuestros hijos

esperando extender

el futuro que les toca

sobrevolando la polvareda alta.

Necesitamos aprender de nuevo

como millones de veces hemos hecho

a corregirlo todo

absolutamente todo,

Tal vez tachándolo

para ahora por fin

comenzar de nuevo

y creérnoslo.

15M

Mucha gente se pregunta dónde terminará el movimiento que se ha venido en llamar 15M, y que ha llevado a cientos de jóvenes a acampar en la Puerta del Sol de Madrid desde hace ya varios días, y que se ha extendido por plazas de toda España. Es difícil de saber, pero verlos me conmueve, primero porque va más allá de nuestras sesudas y tópicas conversaciones que a menudo mantenemos con amigos y familiares sobre como arreglar el mundo o sobre la actualidad política de España. Por primera vez no vemos a jóvenes uniformados para la revuelta que tan a menudo termina en una violencia difícil de comprender, más allá de una estética vacía e incongruente. En la Puerta del Sol hay, claro, jóvenes uniformados, como todos lo somos de una u otra tribu,  pero sobre todo vemos que se ha impuesto una organización autogestionada habitada por jóvenes, mayoritariamente de izquierdas, claro, pero que son, sobre todo, jóvenes, valga la redundancia. Tal vez lo que a mucha gente les hace desconfiar y mirarlos por encima del hombro es precisamente su juventud. Su pretendida inmadurez les iría aparejada, como si los que somos más mayores fuésemos por tanto maduros y ya nos hubiésemos planteado cambiar el mundo, aunque si no lo hemos hecho es porque nos estamos tomando tiempo reflexionando desde nuestras butacas recalentadas, tanto que al final nos hemos quedado dormidos y al final han venido estos y han ocupado nuestras plazas.

A menudo, hablando sobre este asunto, sale a relucir el latiguillo, “Está bien, pero son unos happyflowers que no presentan ninguna alternativa consistente”. “Muy bien”, yo contesto, “pero de momento se han plantado en la calle para  hacerse visibles y dejar en evidencia algunas de las fallas de nuestra democracia, entre ellas la falta de perspectivas  de ese misma juventud,  y además han conseguido que los medios de comunicación se hagan eco de su presencia”. El movimiento ha pillado por sorpresa a los partidos políticos, y muchos de sus dirigentes, -oportunistas como son-, se han apresurado a decir que les comprenden, que los apoyan, y ya está. Ni una autocrítica, ninguna reflexión sobre el futuro cercano, siguen pidiéndonos el voto para las próximas municipales y autonómicas. La calle comienza a hervir y ellos miran para otro lado, los que más, claro, los del PP, que añaden una sonrisa sardónica. Y es que estos tienen poco de preocuparse, -al fin y al cabo sus votantes no pasarán la noche encima de un cartón en la Puerta del Sol o en otros lugares de España-. Tampoco CiU tiene mucho de que preocuparse, -sus votantes tienen sociológicamente mucho en común con los del PP-, pero si en cambio el PSOE, y en menor medida IU, que ven como esta revuelta inesperada les arrebata la bandera del cambio y de su presunta vanguardia social que deberían liderar. Es evidente que para el PSOE esto supone un nuevo golpe que creo le vendrá a dar la puntilla en muchas urnas.

Son evidentes los deseos de cambio real para nuestra democracia  en muchas personas, jóvenes o no, de toda España.  Si todo esto no se apaga de una forma inesperada, es posible que esté en ciernes el nacimiento de una renovación profunda de nuestro sistema político que ójala desarbole las estructuras de poder y de partido hasta ahora conocidas.

En estas próximas elecciones parece casi seguro que el PP ganará muchas alcaldías y algunas comunidades autónomas que no gobernaba. No será por culpa de los indignados que acampan por nuestras plazas, pues no son ellos los que votan al PP. Tal vez lo que debamos preguntarnos es como entre todos hemos sido capaces de dejarnos adormecer hasta el punto de que haya mucha gente que será capaz de votar a políticos corruptos, mentirosos y poco evolucionados ideológica y socialmente, en su mayoría en las filas del Partido Popular. Pero no olvidemos las carencias de una izquierda que ahuyenta a sus desorientados posibles votantes con comportamientos incompatibles con su ideología, por ejemplo en su aproximación ideológica a los nacionalismos, en su falta de entereza en aplicar el programa presentado y por el que se les había votado, o en su excesiva condescendencia con la derecha retrógrada, eclesiástica, económica y política.

Me ha sorprendidoy me alegra la movilización de Sol, yo también tengo esperanzas.

Simbología y seguidismo después de un Real Madrid-Barça

¿Dónde está el hombre que pensaba y no se dejaba influir por las emociones bajas, pues tenía o luchaba por tener claro lo que era importante? ¿Cuando decidimos abandonar La Biblia por el Mundo Deportivo o el Marca como si uno sustituyera al otro pasando conscientes por alto los  millones de libros que sin lugar a duda nos harían ser otros?

Hay emociones excelsas, diría que necesarias: el amor, el arte, incluso, concedo, ciertas formas de deporte. Vivimos tiempos en los que prima lo fácil, lo que enseguida nos colma, lo que nos reafirma por hazañas interpuestas. Y en este ánimo, cuán bien nos sentimos cuando nos codeamos con los que creemos iguales porque gritan igual que nosotros sin resquicio de dudas y sin misericordia.

¡Ya!, ya se que hay peores lacras en el mundo, pero cuanto contribuyen algunas a anunciar el verdadero rostro de algunos seres humanos, como la victoria o la derrota de los héroes que muestran quienes de verdad somos cuando ni siquiera somos nosotros los que jugamos.

Una chica hoy en el metro, con su camiseta del Barça, como miles que deambulaban exhibiéndose sin complejos por la ciudad, hablaba del «hijo de puta de Mou» con una soltura y un desdén bien conseguidos, y sus compañeros -parecían universitarios- se reían de su “fina” ocurrencia. Los medios de comunicación que colaboran fieles con los vencedores  educan para el desdén y la mofa hacia el derrotado, como siempre hacen (es además el Madrid, símbolo de tantas cosas para ellos), los de los derrotados hablaran de victimismo y de las malas artes del ganador, (es además el Barça, símbolo de otras tantas para los otros) y los odios serán parecidos. Algunos dicen que estas dedicaciones aflojan la tensión de cosas más importantes, pero yo diría que lo verdaderamente importante hoy es esto, y que las cosas realmente importantes, hoy ya van de la mano de las que creíamos secundarias, en un pack cada vez más grande.

El agua negra

La vemos llegar, pasar, quedarse, arrastrar, retirarse, al agua negra que parece mirarnos ciega cargada de manos, de ramas, de ruedas, de sillas, de tablas, de pies, de lo que fueron caras, de niños y muñecas, de vidas que fueron, despojos ahora, nada, y nosotros boquiabiertos, incrédulos ante la verdad que se impone. Aquí están la muerte, el Apocalipsis pequeño, el otro, el indescriptible ya llega, la radiactividad encerrada que también se libera, que elegante ni la vemos, no se huele, no se siente, nos deja ver el sol como si nada y se queda, para siempre se queda, entre nosotros, nuestras tierras, nuestro agua, nuestros hijos, para siempre eliminándonos de la faz de la Tierra. ¡Hasta donde llegó nuestro progreso! Mientras, como si no pasará nada, en tantas partes del mundo las armas no callan, y los que padecen, seguirá haciéndolo, y reciben nuevas incorporaciones a tan inmenso cuerpo.

¿Soy pesimista o es que de verdad el futuro es negro?

 

Quizás nunca en la historia del mundo habitado se han vivido momentos que anuncien una debacle planetaria como ésta en la que estamos. Varios son los factores y los signos que la anuncian: la superpoblación de algunos lugares de la Tierra; la contaminación que envenena las grandes ciudades y que ya llega a muchas partes del globo alejadas de los focos de emisión de partículas contaminantes y venenosas; el deshielo acelerado de los polos que hará subir el nivel de las aguas de los océanos provocado por el calentamiento global que, además, provocará grandes periodos de sequía y por tanto carencia y carestía de alimentos en los dos hemisferios; o también las previsibles guerras por la posesión de las fuentes de energía, de alimentos y de agua.

Uno mira por la ventana y ve las nubes y el sol y las montañas cuajadas de árboles, y ve a la  gente feliz por las aceras. Es difícil imaginar que existan otros lugares sin aceras o con ellas rotas. Es difícil entender que haya seres que se mueren literalmente de hambre, de sed, de enfermedades en Europa hace siglos desterradas. Es incomprensible a nuestra lógica que existan regímenes políticos que matan literalmente a su población si osan rebelarse contra su poder ilegítimo. Vemos a nuestros hijos reír y ni se nos pasa por la sesera que haya otros niños que a su edad trabajen y penen por su desgracia.

Y sin embargo, el futuro está aquí, se nos ha presentado, y nosotros lo contemplamos como si fuese un libro que leemos o dejamos, que después lo guardamos, y sospecho que sin siquiera sacar enseñanzas. Es como si nos hubiésemos resignado, como si ya supiéramos que ya no podremos hacer nada sino limitarnos a comprar unas mascarillas y prepararnos a comer pastillas liofilizadas para pasar, el -perpetuo ya- trago.

Miro por la ventana y pienso en que tengo ganas de irme este fin de semana fuera, lo que he escrito ahora, aquí queda, para recordarlo otro día, quizás en el futuro cercano. Ahora hay nubes, montañas y gente feliz por las aceras, lo de siempre, después abriré la nevera, me lavaré luego los dientes y podré dormir esta noche porque no puedo escapar a ningún lado, daré otro beso a mis hijos a hora que ya duermen.

9.3.11

Comienzan a llegar imágenes de Japón. El mar avanza a gran velocidad por la tierra, arrasa pueblos, sembrados, carreteras, aeropuertos, postes o árboles. Arrastra coches, autobuses, barcos, aviones, casas enteras. Uno se imagina allá, atrapado por la corriente, y aunque se  impresiona al verlo por la pantalla, está lejos de lo que debe ser vivirlo. Miles de muertos, miles de casas destruidas, gentes asustadas, miles de personas buscando a otras personas y demandando ayuda. Una ola negra, imparable, evidentemente inmisericorde. A menudo nos creemos tan poderosos que se nos olvida quienes somos, el lugar donde habitamos, nuestro verdadero tamaño sobre este gran planeta que tanto hemos castigado y del que siempre olvidamos su cólera ciega, sin darnos cuenta de que está vivo.

11.3.11

En Japón, las malas noticias se suceden. El riesgo  de una catástrofe nuclear es muy elevado. Hay dos centrales nucleares que estaban situadas al lado del mar y cerca del epicentro del terremoto que tienen un peligro cierto de fusión del núcleo atómico que puede liberar a la atmósfera radiactividad en grandes cantidades. De hecho ya ha habido dos explosiones en dos reactores de una de ellas -que tiene cuatro-, aunque parece que se han producido en la coraza que recubre los reactores. Ya se han evacuado 600.000 personas de los alrededores, mientras, se siguen buscando desparecidos y la sorpresa y el dolor comienza a ser superada por la urgente necesidad de rehacer la vida, quizás lo mejor de la especie humana.

Miro por la ventana, por las aceras la gente sigue transportando sus propias preocupaciones, Japón está muy lejos, y tantos otros lugares, algunos tan cerca. El planeta es grande, pero no hay noticias buenas, solo caminar por nuestras aceras y sonreír a los que nos rodean, eso si nos queda.

14.3.11

¡Es que nosotros somos diferentes, oiga!

Que curioso es todo, que diferentes las cosas, las personas, pero que iguales los autobuses que nos llevan y los cuerpos blancos, morenos o negros. Que diferente la evolución y el desarrollo de las costumbres, de la solución de los problemas, pero que iguales las preocupaciones por el trabajo, el pan, los hijos, la dicha, la guerra o la violencia. Que diferentes las banderas, y sin embargo, que limitadas e iguales todas, siempre rectangulares, con colores elegidos de una dada gama que de forma distinta se combinan. Que diferentes los pueblos y ciudades, pero que iguales las ratas y las líneas del asfalto de las calles. Que diferentes los fríos y los calores secos o húmedos, pero que iguales las camisetas de manga corta y las pellizas. Que diferentes nuestros sufrimientos y placeres, pero que parecidos nuestros dolores de muelas, nuestras decepciones personales, nuestros enamoramientos. Que diferentes nuestros wáteres pero que iguales nuestros acuclillamientos en la taza o sin ella. Que diferentes nuestras salsas, pero que iguales nuestras formas de mojar el pan en los platos. Que diferentes nuestras patrias, pero que iguales nuestros líderes que nos engañan y nos distraen de nuestros dolores, de nuestros amores y de nuestras salsas.

Malditos aquellos que priman las diferencias para agrandarlas enterrando todo lo que nos iguala aún siendo tan distintos, sólo por avaricia, por ansias de poder y por demostrar que son los más patriotas luchadores de su diferente tierra que también forma barro cuando se moja, los odio.